Entrenamiento de psitácidos para la realización de prácticas veterinarias
Una de las principales funciones del médico veterinario zootecnista en los zoológicos, aviarios o centros de cría que albergan especies silvestres es proveer bienestar a los animales de la colección. Sin embargo, al tratarse de aves silvestres, esta labor no es tan sencilla como podría serlo en especies domésticas debido a la dificultad que implica su manejo
El estrés provocado por el confinamiento aumenta significativamente al realizar cualquier práctica médica, ya que tradicionalmente éstas se realizan a través de la contención física o química, lo que sin duda pone en riesgo al personal y por supuesto a las aves. Por otra parte, en múltiples ocasiones la frecuencia y/o dosificación de los tratamientos se dificulta, y el contar con la capacitación y el equipo necesario para la elaboración y realización de un programa de medicina preventiva y diagnóstico oportuno resulta insuficiente cuando el individuo en cuestión no permite que se lleven a cabo la prácticas veterinarias necesarias. Todo esto es fundamental para anticiparse a la presentación de algún padecimiento o restablecer el estado de salud del ave enferma.
Prácticas médicas como monitoreo de peso, de constantes fisiológicas, toma de muestras, aplicación de tratamientos vía oral o intramuscular entre otras, pueden realizarse implementando un programa de entrenamiento, que se refiere a la modificación del comportamiento con base en el condicionamiento operante, y con el que se consigue que las aves participen voluntariamente en la realización de dichas prácticas clínicas y zootécnicas, reduciendo así los riesgos que implican los manejos tradicionales.
Además de facilitar los procedimientos veterinarios y las rutinas diarias de mantenimiento, el entrenamiento supone grandes beneficios en el bienestar de los animales, ya que les brinda la posibilidad de tomar decisiones sobre su entorno, mantenerse ocupados y desarrollar habilidades físicas y mentales que enriquecen su catálogo de conductas naturales.
La implementación de programas de etología aplicada (entrenamiento animal y enriquecimiento ambiental) así como la continua mejora en la calidad de vida de los psitácidos mascota o de una pequeña colección privada debe ser considerada tan indispensable como lo es para grandes zoológicos o aviarios.
Manejo conductual de animales salvajes. ASTURIAS 2025
COMENTARIOS
CURSOS YOLCATI
Categorías
- Alojamiento
- ANIMALES
- Aprendizaje
- Atención clínica veterinaria
- BIENESTAR ANIMAL
- Bienestar animal en el mundo
- Cobayas
- COLABORACIONES
- Colaboraciones en otras publicaciones
- COMPORTAMIENTO ANIMAL
- Conductas naturales
- Cría
- Enriquecimiento ambiental
- Entrenamiento animal
- ESPÉCIES
- ETOLOGIA APLICADA
- Los animales en la cultura
- Nutrición
- OTROS AUTORES
- PROBLEMAS DE CONDUCTA
- Psitácidos
- Sin Categoría
- Videos